El añil, un producto más histórico que nostálgico
La Asamblea Legislativa votó ayer por que el 6 de septiembre sea celebrado como el Día Nacional del Añil. Las expresiones de algunos de los parlamentarios fueron de júbilo porque la iniciativa homenajeará a los artesanos y emprendedores dedicados a una actividad representativa de "nuestra cultura".
Estudiar el papel que el añil jugó en la historia colonial, las razones que propiciaron su ascenso como principal eje de la economía del territorio y las que luego supusieron su declive sustituido por el café es provechoso, un material sobre el cual numerosos historiadores y economistas salvadoreños ya han producido bibliografía que vale la pena acercar a las nuevas generaciones.
El añil fue el centro de la actividad agrícola, comercial y política de la colonia en territorio salvadoreño, y San Miguel y San Vicente, las áreas más prolíficas para su cultivo, fueron poco menos que el polo económico de aquel entonces. El negocio era tan rentable para los pocos comerciantes dedicados a él que medio siglo después de la independencia aquel colorante extraído de la planta del jiquilite todavía era el principal producto de exportación.
Comentarios
Publicar un comentario